jueves, 30 de noviembre de 2017

FILOSOFÍA DEL DESARROLLO DEL NIÑO




Desarrollo Multidimencional

Los seres humanos están sujetos, sin ser conscientes, al desarrollo de sus dimensiones para alcanzar así, el crecimiento personal, y es por medio de él, que la muestra como cada uno de los seres humanos puede realizar una mejor elección en cuanto a su proyecto de vida, debido a una visión mucho más rica y amplia, del contexto social, cultural, político y entre otros, en el que vive.
Una de las grandes dificultades, a la hora de abordar este trabajo desde la educación física, y que limita también, el alcance de este objetivo, se evidencia en el desarrollo de la clase de educación física en la escuela, en que se privilegia la evaluación de los resultados, dejando de lado los procesos y dejando en un pedestal mucho más alto y privilegiado el desarrollo de la dimensión motriz.

El desarrollo humano es un proceso complejo que generalmente se divide en cuatro dimensiones básicas:

1. DESARROLLO FISICO: Incluye las bases geneticas del desarrollo.El crecimiento fisico.El desarrollo motor.Los sentidos y sistemas corporales.Se relacionan con temas con el cuidado de la salud, nutrción, el sueño, el abuso de drogas y el funcionamiento sexual.
2. DESARROLLO COGNOSCITIVO Incluye todos los cambios en los procesos intelectuales del pensamiento, el aprendizaje, el recuerdo, los juicios,la solución de problemas y la comunicación.- Incluye influencias tanto hereditarias como ambientales en el proceso de desarrollo.
3. DESARROLLO EMOCIONAL 
    - Se refiere al desarrollo del apego, la confianza, la seguridad, el amor y el gobierno afecto, y una variedad de emociones, sentmientos y temperamentos.
     - Incluye El desarrollo del concepto de uno mismo y de la autonomía y un análisis del estres, las perturbaciones emocionales y la conducta de representacion.
4. DESARROLLO SOCIAL - Hace hincapié en el proceso de socializacion,  el desarrollo  moral y las relaciones con los pares y los miembros de la familia.- Discute el matrimonio, la pateridad, el trabajo, así como los roles vocacionales y el empleo.

Se complementan las cuatro en cada uno de los principales periodos de edad. Aunque cada dimensión subraya un aspecto particular del desarrollo, hay una interdependencia considerable entre las áreas. Por ejemplo, las capacidades cognitivas pueden depender de la salud física y emocional, así como de las experiencias sociales. El desarrollo social está influido por la maduración biológica, la comprensión cognitiva y las relaciones emocionales. De hecho, cada dimensión refleja a la otra.

El desarrollo multidimensional considera que los niños y  niñas estén listos para ir a la escuela que incluye 5 factores:

     - Desarrollo motor y físico.
·    - Desarrollo lingüístico.
·   -  Acercamientos al proceso de aprendizaje.
·   - Conocimiento académico y general.
·   - Desarrollo social emocional.


Desarrollo Continuo

El desarrollo es continuo desde el momento de la concepción hasta la muerte; peo se produce a ritmos diferentes, a veces en forma lenta y, en otras ocasiones con  rapidez.
La continuidad es sinónimo de un cambio lento, gradual, que origina mejoras progresivas (teóricas del aprendizaje y del procesamiento de la información).
Piechowskil recalcó lo siguiente: “El desarrollo no se produce a un ritmo constante. Hay periodos de gran intensidad y desequilibrio… y que otros de equilibrio. El desarrollo llega a una meseta y esto se puede producir en cualquier nivel o entre niveles.
Es el proceso gradual de cambio y crecimiento. Por ejemplo, en el desarrollo del lenguaje o en el social van apareciendo avances progresivos, sin cambios abruptos. El desarrollo del ser humanó es continuo desde la concepción hasta el logro de la madurez. Las características humanas no aparecen repentinamente.
El enfoque continuo enfatiza los cambios cuantitativos, esto hace referencia a los cambios en número y cantidad como por ejemplo la estructura, el peso, el vocabulario. Se trata de identificar si un fenómeno del desarrollo en particular representa una progresión fluida a lo largo de su vida.




Desarrollo Discontinuo

La discontinuidad equivale a una evolución brusca, con oscilaciones y cambios, que atraviesa una serie de etapas sustancialmente distintas ( teorías de Gessell, psicoanalíticas y cognitivas (Piaget), dividen el desarrollo en etapas cualitativamente diferenciadas cuyo conocimiento ha sido visto como muy útil en la educación y la enseñanza, pues los educadores organizan sus tareas y adoptan estrategias docentes en función de la etapa del desarrollo, principalmente cognitivo, en que se encuentra el alumno.

Este enfoque trata sobre los cambios cualitativos, es la aparición de nuevos fenómenos que no pueden predecirse, se trata de los cambios en calidad, estructura, organización, de habilidades como en la naturaleza de la inteligencia.

De acuerdo con la ley de regresión los individuos tienden a aproximarse a su desarrollo al promedio de su población en general. Si los padres sobre o bajo el promedio de la población en cierto rasgo físico o mental, el promedio de todos los hijos en cuanto a ese rasgo tendera a cercarse más al de la población general que al promedio de los padres. Este enfoque trata sobre los cambios cuantitativos, es la aparición de nuevo fenómeno que no pueden predecirse, se trata de los cambios en calidad, estructura, organización, de habilidades como en la naturaleza de la inteligencia.

El crecimiento transcurre en una secuencia de etapas, cada una de las cuales es cualitativamente diferente de la otra. Los psicólogos que afirman que el desarrollo es continuo tienden a destacar la importancia de las influencias ambientales y del aprendizaje social en el proceso de crecimiento. Los que hacen hincapié en el desarrollo discontinuo, tienden a recalcar la importancia del papel jugado por la herencia y la maduración en la secuencia de crecimiento.


Desarrollo Acumulativo

Acumulativo, es decir, en el desarrollo cognitivo las adquisiciones de las primeras etapas se integran en los logros, más complejos, de las etapas posteriores.

Block, Block y Keyes (1988) pudieron demostrar que la probabilidad de usar drogas durante la adolescencia era mayor entre las chicas cuyos padres habían ejercido poco control sobre ellas durante los años del jardín de niños (es decir, que fueron criados en hogares permisivos y poco estructurados) que entre las muchachas cuyos padres ejercieron mayor control.



Desarrollo Cefalo-Cauda



Dicta que el desarrollo avanza desde la cabeza hasta las partes inferiores del cuerpo. La cabeza, el cerebro y los ojos de un embrión se desarrollan antes que las partes inferiores y son desproporcionadamente grandes hasta que las demás partes las alcanzan. La cabeza de un feto de dos meses de edad ocupa la mitad de la longitud total del resto del cuerpo. El cerebro de un niño de un año de edad posee 70% del peso completo como adulto mientras que el resto del cuerpo solo corresponde a 10% o 20% del peso que tendrá.
Los infantes pueden usar bien sus manos antes de poder hacerlo con las piernas; los bebes pueden ver objetos antes de poder controlar sus troncos y pueden usar las manos para agarrar mucho antes de poder caminar.




Desarrollo Próximo-Distal


El desarrollo procede de dentro a fuera a partir del eje central del cuerpo, indicándose el movimiento desde las zonas más cercana hasta las más lejanas.En este nivel, el desarrollo sigue la secuencia desde adentro hacia afuera partiendo del eje central del cuerpo. Si hablamos por ejemplo del desarrollo del feto, veremos que la cabeza y el tronco se van formando antes que el desarrollo de las extremidades superiores e inferiores, que irán apareciendo en forma paulatina, es decir, que las incipientes extremidades poco a poco irán alargándose hasta lograr la aparición de las manos y los dedos, en el caso de las extremidades superiores; de pies y dedos en caso de las extremidades inferiores. Por ejemplo el niño posee el uso de los brazos, antes que el de las manos y éstos son utilizados de forma global, antes de poder coordinar y controlar los movimientos de los dedos. (La secuencia de control sería: hombro, brazo, muñeca, mano).


Desarrollo Cíclico

El ser humano evoluciona a lo largo de los años, e un proceso gradual de desarrollo que involucra cambios sucesivos en las diferentes etapas, hasta lograr un estado final de ciclo de vida.
Incluyen desde luego los aspectos biológicos, cognitivos, psicosociales y psicosexuales, que respondan a las interacciones de cada individuo con las  condiciones sociales, genéticas, ambientales, culturales, económicas e históricas que lo rodeen.
Un desarrollo progresivo de etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte, con sus regularidades que constituyen un ciclo.


Desarrollo Repetitivo

Los niños que hacen movimientos repetitivos pueden ser motivo de preocupación para los padres. Muchas veces son normales, otras veces son benignas y transitorias.
Los movimientos o conducta repetitiva durante la infancia  en su mayoría de estas conductas desaparecen con el tiempo, alunas pueden persistir, y en unos pocos casos pueden ser el signo de algo más.
Un movimiento de balanceo en un niño de 18 meses puede ser normal si no hay nada más; pero sí que puede significar algo si se acompaña de un retraso motor, de un problema de lenguaje, o de una falta de relación con el entorno.
Un bebé de 8 meses lo chupe todo es normal y que lo haga un niño de 8 años no.
Un niño de 2 años para dormir tenga cogido un peluche, o un trapo, y lo esté estrujando mientras se queda dormido es normal; pero este mismo comportamiento puede que no sea normal en un niño de 11 años.


DESARROLLO COGNOSCITIVO: ETAPA SENSORIO-MOTORA DE PIAGET (0-2 AÑOS)




Jean Piaget, psicólogo suizo especialista en el desarrollo, dividió 4 etapas o estadíos del desarrollo cognoscitivo: la etapa sensoriomotora (del nacimiento a los 2 años); la preoperacional (2-7 años); operaciones concretas (7-11 años) y operaciones formales (11 años en adelante).

La etapa sensorial-motora es la primera de las cuatros etapas del desarrollo cognitivo que "se extiende desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje". En esta etapa, los niños construyen progresivamente el conocimiento y la comprensión del mundo mediante la coordinación de experiencias (como la vista y el oído) con la interacción física con objetos (como agarrar, chupar, y pisar).  Los bebés adquieren el conocimiento del mundo de las acciones físicas que realizan dentro de ella.  Estas progresan de acción reflexiva e instintiva a la luz de principios del pensamiento simbólico hacia el final del estado.

Los niños aprenden que se separan del medio ambiente. Ellos mismos tienen aspecto de medio ambiente, a pesar de que pueden estar fuera del alcance de los sentidos del niño. En esta etapa, según Piaget, el desarrollo de la permanencia del objeto es uno de los logros más importantes. La permanencia del objeto es la comprensión del niño de que los objetos siguen existiendo a pesar de que él o ella no puedan percibirlo.  El juego "¡ya te vi!" es una buena prueba de esto.  Al final del período sensorial-motor, los niños desarrollan un sentido permanente de sí mismos y del objeto.

Piaget divide al estadio sensorio-motor en seis sub-estadios:


1. Sub-estudio Reflejos simples (Nacimiento-6 semanas): 
"Coordinación de la sensación y la acción a través de comportamientos reflexivos".  Piaget describe tres reflejos primarios: la succión de objetos en la boca, siguiendo objetos que se mueven o interesantes con los ojos, y cerrando la mano cuando un objeto entra en contacto con la palma de la mano (prensión palmar). Durante las primeras seis semanas de vida, estos reflejos comienzan a convertirse en acciones voluntarias, por ejemplo, el reflejo palmar se convierte en agarre intencional.


2. Sub-estudio Primeros hábitos y fase primaria de reacciones circulares 
(6  semanas - 4 meses): 
"Coordinación de la sensación y de dos tipos de esquemas: hábitos (reflejos) y reacciones circulares primarias (reproducción de un evento que inicialmente se produjo por casualidad) El foco principal está todavía en el cuerpo del infante."  Como un ejemplo de este tipo de reacción, un niño podría repetir el movimiento de pasar su mano por delante de su cara. También en esta fase pueden comenzar las reacciones pasivas, causadas por el condicionamiento clásico o operante.


3.  Sub-estadio Fase de las reacciones circulares secundarias (4–8 meses) 
Desarrollo de hábitos. "Los infantes se vuelven más orientado a objetos, yendo más allá de la auto-preocupación, repiten acciones que traen resultados interesantes o placenteros." Este estadio se asocia principalmente con el desarrollo de la coordinación entre la visión y la prensión. En este estadio se producen tres nuevas habilidades: el agarre intencional de un objeto deseado, las reacciones circulares secundarias y las diferenciaciones entre fines y medios. En este estadio, los niños comprenderán intencionalmente la acción en la dirección de un objeto deseado, generalmente es la diversión de los amigos y la familia. Las reacciones secundarias circulares, o la repetición de una acción que implique manipular un objeto externo, por ejemplo, moviendo un interruptor para encender una luz en varias ocasiones. También ocurre la diferenciación entre medios y fines. Esta es quizás una de los estadios más importantes del crecimiento de un niño, ya que representa el amanecer de la lógica.


4. Sub-estadio Coordinación de las estadios de las reacciones circulares secundarias   (8–12 meses)           
"Coordinación de la visión y el tacto - coordinación ojo-mano, coordinación de los planes y la intencionalidad." Esta etapa se asocia principalmente con el desarrollo de la lógica y de la coordinación entre medios y fines. Esta es una etapa muy importante del desarrollo, celebrando lo que Piaget llama "primera inteligencia adecuada." Además, esta etapa marca el comienzo de la orientación de meta, la planificación deliberada de medidas para cumplir un objetivo.



5. Sub-estadio Reacciones circulares terciarias, novedad y curiosidad 
(12–18 meses) 
"Los infantes se vuelven intrigados por las muchas propiedades de los objetos y de las muchas cosas que pueden ejercer sobre los objetos, por lo que experimentan con nuevos comportamientos."  Esta etapa está principalmente asociada al descubrimiento de nuevos medios para alcanzar las metas. Piaget describe el niño en este momento como el "joven científico", conduciendo pseudo-experimentos para descubrir nuevos métodos para enfrentar los desafíos.


6. Sub-estadio Internalización de Esquemas (18–24 meses)         
"Los infantes desarrollan la capacidad de utilizar símbolos primitivos y forma representaciones mentales perdurables." Esta etapa se asocia principalmente con los inicios de la comprensión interna, o la verdadera creatividad. Esto marca el paso a la etapa pre-operacional.

LOS REFLEJOS




¿Qué son los reflejos?

 Los reflejos son la respuesta o reacción automática de los bebés, desencadenada por algún estímulo exterior. Depende de los reflejos la capacidad del bebé para adaptarse y tener un mayor control sobre su cuerpo y el ambiente.
Los reflejos deben ser observados de cerca, tanto por los padres como por el pediatra del bebé quién será el encargado de realizar una evaluación neurológica del bebé, que permitirá detectar si existe algún problema y reducir así problemas futuros.



Los reflejos primarios del bebé

Son los que manifiestan el bebé en el momento de su nacimiento y que algunos pueden desaparecer en algunos meses. Por ejemplo:

- Movimiento de los pies. Cuando se sostiene al bebé por las axilas y en posición vertical, se consigue que el bebé mueva los pies como si estuviera queriendo caminar. Este reflejo suele mantenerse por unos cuatro meses.


- Giro de cabeza. Cuando se acuesta al bebé sobre su espalda, se consigue que el bebé gire la cabeza hacia un lado, a la vez que mantiene sus brazos estirados hacia arriba. Dura unos tres meses.


- Presión en las manos o reflejo Prensil. Cuando se coloca un objeto en una mano del bebé, él intentará cerrarla. El contacto que se establece entre la persona y el bebé favorece al vínculo afectivo. Suele desaparecer a los 6 meses.

- Presión en la boca o reflejo de Succión. Cuando se coloca o se roza suavemente un objeto en los labios del bebé se le provoca la succión. Puede durar hasta el cuarto mes.


- Presión en los pies. Cuando se roza la parte de arriba del dedo pulgar del pie de los bebés, ellos flexionarán automáticamente todos los dedos. Dura hasta los nueve o doce meses

- Reflejo de los lados o de equilibrio. Cuando el médico, al levantar al bebé alzándolo de un costado, éste encogerá la pierna de arriba mientras que estira la otra dejándola "colgar". Se comprueba así su sentido de equilibrio.


Los reflejos secundarios del bebé

Son los que se manifiestan a lo largo de los primeros meses de vida del bebé y que también pueden desaparecer con el tiempo. Por ejemplo:


- Reflejo de Galant. Cuando al pasar la mano por la parte baja de la espalda y hacia los lados del bebé, se observa que él arquea ligeramente el cuerpo hacia arriba y hacia los lados. Puede durar hasta el año de nacido.

- Reflejo del Moro. Cuando se pone el bebé tumbado sobre una superficie blanda y se le sostiene y tira por las muñecas, separándolas un poco, y dejándole caer hacia atrás. El bebé abrirá los brazos y los echará hacia delante como si de un impulso quisiera dar un abrazo. Luego llora. Dura hasta el cuarto mes de vida.


- Reflejo de Búsqueda. Cuando se toca o acaricia los labios de la boca del bebé, él vuelve la cabeza y abre la boca para seguir o buscar en la dirección del contacto. Eso ayudará al bebé a encontrar el pecho o el biberón para alimentarse. Al primer mes el bebé puede girar la cabeza en busca de lo que ha sido puesto en sus labios.

- Reflejo de Arrastre. Cuando el bebé, colocado boca abajo, intentará mover sus piernas para avanzar gateando. Se puede ayudarlo colocando los pulgares bajo los pies del bebé. Le servirán de apoyo. Este reflejo suele mantenerse hasta los tres meses de vida.


- Reflejo de Landau: Cuando al suspender al bebé en posición ventral, su tronco se endereza, la cabeza se eleva y los pies y brazos se estiran. Suele aparecer por el cuarto mes y desaparecer por el décimo mes.

- Reflejo del Paracaídas: Cuando se sujeta al bebé por los costados boca abajo y se lo inclina hacia delante, él reaccionará extendiendo los brazos y abriendo las manos. Aparece por los seis meses y desaparece por los nueve.

- Reflejo del Gateo: Cuando al poner el bebé acostado sobre su barriguita y en una base sólida y segura, se puede notar que automáticamente él se pondrá en posición de gateo. Suele aparecer por los 6 o 7 meses hasta que empieza a caminar.

- Reflejo del Paso: Cuando al tomar el bebé alrededor de su barriga, sujetándolo por debajo de sus axilas y tratando de ponerlo de pie, el bebé empezará a realizar movimiento como si estuviera dando sus primeros pasos, al tocar sus pies a una base sólida. Así empieza el proceso para que el bebé aprenda a caminar.


Reflejos de infancia que se mantienen en la vida adulta

Hay reflejos que aparecen cuando somos bebés y que perduran hasta nuestra edad adulta. Por ejemplo:

- Reflejo de la tos. Cuando uno tose como reacción a algún estímulo de la vía respiratoria.

- Reflejo del estornudo. Se estornuda para extraer o expulsar alguna incomodidad en las vías nasales.

- Reflejo del bostezo. Se bosteza por la necesidad de estimular la respiración.


- Reflejo del parpadeo. El parpadeo es un reflejo que expresamos cuando los ojos son expuestos de súbito a una luz brillante.

EL DESARROLLO AFECTIVO DEL NIÑO EL APEGO



¿QUÉ ES APEGO?

Se define como una vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza ya que esto proporciona seguridad, consuelo y protección.
Desde el punto de vista emocional, el apego surge cuando se está seguro de que la otra persona estará ahí incondicionalmente, lo cual facilita que aparezcan la empatía, la comunicación emocional y hasta el amor entre estas personas. Desde el punto de vista cognitivo, la propia existencia de una relación de apego, conlleva a la construcción de un modelo mental de dicha relación, una imagen de cómo es el propio niño, representaciones sobre la figura de apego y una teoría mental sobre la imagen que la figura de apego tiene sobre el niño.


El vínculo de apego suele aparecer en torno al año y suele darse entre un niño o niña y sus progenitores/cuidadores. Existe la posibilidad de que la figura de apego cambie a lo largo de la vida. Cada relación de apego tiene sus características específicas, dado que algunos factores como la edad o la interacción tienen mucha influencia. Estas relaciones son muy amplias, pero las más importantes son las de asegurar la supervivencia de la cría, darle seguridad, autoestima y la posibilidad de intimar, es decir, tener una comunicación emocional privilegiada, así como refugiarse en situaciones de angustia o confusión para sentirse seguro.


CARACTERÍSTICAS DEL APEGO


- Esforzarse por mantener la proximidad con la persona con la que se está vinculada
- Resistirse a la separación sintiendo ansiedad, desolación y abandono ante la pérdida
- Mantener un contacto sensorial privilegiado con la figura de apego
- Usar la figura de apego como base de seguridad desde la cual poder explorar el mundo físico y social

- Refugiarse en la figura de apego en momentos de tristeza, temor o malestar, buscando en ella apoyo y bienestar emocional.


LAS ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL APEGO SON:


1.  Etapa de preapego (del nacimiento a 6 semanas)

 El bebé comienza aplicando sus reflejos innatos. Llora, agarra, orienta la vista hacia los que le cuidan, responde positivamente a los acercamientos y caricias, y ya reacciona y distingue la voz de la madre de la de otras personas por las claves emocionales que aparecen en esta, pero aún no muestra conductas de apego.

2. Etapa de formación del apego (6 semanas a 6-8-meses)
 El niño ya muestra con su conducta que distingue a la madre de otras personas. Sonríe y balbucea con más facilidad a la madre, y se muestra más tranquilo y calmado cuando es la madre quien le tiene en brazos. Presta mayor atención a los movimientos y acciones de la madre, pero aún lo que más le molesta es perder el contacto humano, no sólo el de la madre.

3. Etapa de apego (6-8 meses a 18 meses- 2 años)

  Las reacciones de enfado y ansiedad ante la separación de la madre son ya una muestra clara del apego que el niño tiene con la madre. A partir de los 8 meses el niño empieza a tener preferencia por su madre y todas las acciones del niño en esta etapa están orientadas a conseguir una mayor presencia de la madre (gatear, manipular objetos, etc.)

4. Formación de relaciones recíprocas (de 18 meses- 2 años en adelante)

 A partir de aquí, el bebé tiene ya la capacidad de representarse mentalmente a la madre cuando ésta no está, lo que unido con el comienzo del habla, provocan un cambio de conducta en el niño. Baja la ansiedad de separación, porque ya comprende que no es una separación definitiva, y porque la madre puede explicarle cómo y cuándo va a regresar. Esto es importante, ya que varios estudios demuestran que las madres que explican las razones de la separación y el tiempo que tardarán, consiguen una reacción mucho más serena por parte del niño. No conviene engañarles, porque esto creará más problemas a la larga.


El pasar estas fases adecuadamente terminará con un lazo afectivo sólido y duradero entre el niño y la madre, sin embargo no todos los bebés llegan a alcanzar esa seguridad, porque su capacidad para evocar respuestas afectivas en la madre es muy limitada, o porque la madre esté ausente, o es poco sensible a las señales del bebé.



TIPOS DE APEGO


Existe una clasificación de tipos de apego que se ha construido con base en la técnica de situación extraña diseñada por Mary Ainsworth. Se establecen cuatro categorías:

- Apego seguro: Se da en el 65% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego exploran de forma activa mientras están solos con la figura de apego, y pueden intranquilizarse visiblemente cuando los separan de ella. A menudo el bebé saluda a la figura de apego con afecto cuando regresa, y si está muy inquieto, tratará de entrar en contacto físico con ella. Estos bebés son sociables con extraños mientras la madre está presente.
- Apego resistente: Se da en un 10% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego tratan de mantenerse cerca de la figura de apego y exploran muy poco mientras ella está presente. Se inquietan mucho cuando ésta se marcha, pero cuando regresa su reacción es ambivalente: permanece en su cercanía, pero pueden resistirse al contacto físico con ella mostrándose molestos por el abandono. Se muestran sumamente cautelosos con los extraños, aún en presencia de la figura de apego.

- Apego evasivo: Se da en un 20% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego muestran poco malestar cuando son separados de la figura de apego y generalmente rehúyen de ella cuando regresa, aunque ésta trate de ganar su atención. Suelen ser sociables con los extraños, pero pueden ignorarlos de la misma forma en que evitan a su figura de apego cuando regresa. 

- Apego desorganizado/desorientado: Se da entre un 5 y un 10% de los bebés. Es una combinación de los patrones de apego resistente y apego evasivo. El bebé puede mostrarse confuso permaneciendo inmóvil o acercarse para luego alejarse de forma abrupta a medida que la figura de apego se aproxima.



miércoles, 29 de noviembre de 2017

DESARROLLO EMOCIONAL


Las emociones en los niños surgen de manera progresiva a medida que van creciendo, están programadas de forma biológica. Así, poco a poco se va produciendo el desarrollo cognitivo y el niño toma conciencia de sus propias emociones y de las emociones de los demás. Cuando llegan a los 4 años, los niños se dan cuenta de que las personas sienten cosas distintas a las que siente él, empiezan a empatizar con el otro. En las emociones de los niños, la autoestima juega un papel fundamental.